Fundación Escuela Andino Patagónica
   
Revista Papel Picado Nº 2

Noviembre 1997
Editorial

Por Luis Arias

Sobre la selección y organización de contenidos de Ciencias Naturales.
Por Liliana Carvajal, Juan Carlos Pintos y Eduardo Lozano (Profesores del IFD de General Roca)

Se presentan en este artículo, a modo de ejemplo, algunas ideas para iniciar la tarea de selección y organización de contenidos vinculados a los ejes temáticos Los seres vivos y el ambiente, El hombre y la salud y Los materiales y objetos del ambiente. También a modo de ejemplo se desarrolla una secuencia didáctica para la enseñanza de algunos temas.

Proyecto Maestros-Guías.
Por Graciela Martínez, Carolina Sena e Irene Friedheim (Profesoras del IFD de San Carlos de Bariloche)
Las profesoras del área de Residencia sintetizan las etapas sucesivas en el proceso de construcción del proyecto de Maestros-Guías desde 1993 hasta 1996, describiendo las características de los talleres de reflexión que se desarrollaron y los distintos ámbitos de intervención.
Tu verdad… Mi verdad
Por Lidia Portales y Susana (Supervisoras de la provincia de Chubut)
Desde una mirada específica del rol de supervisión de escuelas, las autoras reflexionan acerca de la inserción de la escuela en la comunidad y de las tensiones y conflictos que surgen, en particular en al ámbito rural, al intentar concretar en la práctica el discurso de integración escuela-comunidad.
A propósito de la “Educación Sexual” en las escuelas. Una perspectiva psicoanalítica.
Por Catalina Lew y Oscar Dominguez Verri
Interrogando a las palabras que conforman la expresión “Educación Sexual”, surgen preguntas en torno a la concepción de la sexualidad, de la posibilidad misma de su educabilidad y de la concepción de educación que daría cuerpo a la acción pedagógica.
La educación sexual en 6º y 7º grados. Una experiencia.
Por Fabián Smara (Maestro de la escuela Nº 140)
Un maestro de grado nos relata los interrogantes que se planteó al querer abordar el contenido “Crecimiento, desarrollo y educación sexual”, detalla las acciones que realizó tendientes a establecer una relación con los padres y en cuanto a cómo atender a los intereses de sus alumnos. Describe además cómo abordó los contenidos y la bibliografía que utilizó.
Conferencia de Luis Iglesias.
Compaginado y seleccionado por Andrea Tello y Gabriela Sixto
En octubre de 1995 el maestro Luis Iglesias fue el invitado de honor al Primer Encuentro Patagónico de Educación Rural organizado por el IFD. Se transcriben a modo de síntesis los párrafos más significativos de su alocución.
La interpretación y valoración corporal, un dato imprescindible para un diagnóstico más preciso.
Por Alejandro Aparicio
A la hora de diagnosticar a los alumnos es importante considerar tanto la expresión verbal como la comunicación corporal, ya que los diagnósticos acentuados sólo en la comunicación verbal de los niños no ofrecen un perfil determinante de su capacidad lingüística.
Cuentos
Por alumnos de sexto grado de la escuela Nº 270.
“El suicidio” de Laura Bondel y “La ciudad Invadida” de Lucas Iván Breide.
Una geometría elástica
Por Ana Ferrero e Ignacio Reyna
La topología –la geometría del plano elástico- es una rama relativamente reciente en la historia de las ciencias geométricas. Numerosos estudios sostienen que el niño va descubriendo el espacio que lo rodea paulatinamente, captando en primer lugar las propiedades topológicas de las figuras. Se presentan en este artículo tres problemas clásicos de la geometría topológica.
Una escuela que permanece
Por Raquel Giana
La escuela hoy no está legitimada, anda a contrapelo de la realidad. Ni los niños, ni los padres ni los docentes confían en ella. Se dice: la escuela ya no es espacio de crecimiento y aprendizaje ¿Lo fue alguna vez?
Tecnología: un desafío de la reforma educativa
Por Carlos Marpegán y Josi Mandón
Algunas respuestas a preguntas claves para fundamentar la incorporación de la Educación Tecnológica en el marco de la reforma educativa propuesta por la Ley Federal de Educación.

 

Contacto

Volver