Fundación Escuela
Andino Patagónica |
|
![]() |
Revista Papel Picado Nº 3 |
Agosto 1998 Por Luis Arias |
|
La
formación de las ideas infantiles sobre las reglas del fútbol:
algunos problemas cognitivos. |
|
En
este artículo el profesor Castorina reflexiona acerca de algunos
problemas teóricos que surgen de la investigación psicológica
y sitúa ciertos aspectos de la educación deportiva en la
perspectiva de dichas indagaciones y de la cultura contemporánea. |
|
Maestro
de maestros: Paulo Freire… a un año de su muerte. Por Cecilia Bordoli |
|
Adaptación
de la conferencia realizada en el Instituto de Formación Docente
de El Bolsón con motivo del homenaje a Paulo Freire al conocer
la noticia de su muerte. |
|
Algunas
miradas sobre el aprendizaje escolar. Por Alicia María Bravito |
|
La
autora realiza una revisión de la compleja problemática
que rodea el aprendizaje en el aula. Presenta una selección de
autores que abordan el tema y transcribe el registro de una experiencia
en Ciencias Naturales en 2do. y 3er. Grado. |
|
Jorge
Marziali en El Bolsón. |
|
Breve
reseña sobre la actuación del cantautor mendocino en nuestra
localidad en el marco de las actividades de Extensión cultural,
organizadas por el IFDC- El Bolsón. |
|
Sobre
Infinitos. Por Ana María Ferrero, Silvia Berntz y Chino Reyna |
|
De
entre los innumerables conceptos matemáticos de difícil
aceptación y comprensión es, quizás, la idea del
infinito la que más contradicciones genera, ya que se opone tenazmente
a todo lo que nuestros sentidos nos indican pero a la vez nos inquieta
y atrae, como todo aquello que nos resulta inalcanzable. |
|
Cooperativismo
escolar: una propuesta en camino. |
|
Breve
presentación de las acciones desarrolladas por varias escuelas
de la zona en relación con la temática del cooperativismo
escolar y en el marco de un acuerdo entre la Cooperativa Telefónica
de El Bolsón y el Instituto de Formación Docente. |
|
Las
palabras. Por Oscar Dominguez Verri (Conferencia pronunciada en ocasión de la apertura de actividades anuales del Centro de Estudios Psicoanalíticos de El Bolsón) |
|
Quien
habla no es amo y señor de lo que dice. En cuanto habla, en cuanto
piensa que utiliza la lengua, en realidad es la lengua quien lo utiliza
a él: en cuanto habla siempre dice menos de lo que quisiera, pero
más de lo que cree, y al mismo tiempo siempre dice otra cosa. |
|
¿Qué
registran las palabras y las cosas? Por Luis Arias, Andrea Tello y Gabriela Sixto |
|
Contrariamente
a lo que se sostiene habitualmente en relación con que la nuestra
es una cultura de la imagen, podemos afirmar que lo que distingue a nuestra
civilización es la producción de símbolos que han
recubierto lo que se llama ingenuamente “la realidad”, hasta
sustituirla por otra que es fruto de un pacto entre los hombres de diferentes
generaciones. |
|
“El
País de Escrabel”. Cuento. Por Pablo Salinas y Tomás Buzzo. |
|
Cuento realizado por los alumnos de 6º grado de la Escuela Nº 270 de El Bolsón, en el aula de la maestra Susana Marifil. | |
El
contexto social de la escuela rural; una introducción al estudio
de la Argentina actual. Por Laura Lorenzi y José María Mendes |
|
Se
proponen un conjunto de actividades que permiten la comprensión
de los procesos sociales que afecta a las áreas rurales desde conceptos
y categorías aportados por las Ciencias Sociales. |
|