Fundación Escuela Andino Patagónica
   
Revista Papel Picado Nº 6

Abril 2003
Editorial

In Memoriam

Recordando a nuestro compañero Luis Arias.

La Comarca en el tiempo. Espacios de la memoria.
Por Gabriela Sixto y José María Mendes

Con el espíritu de potenciar un proceso en el que las comunidades, las escuelas y las instituciones asumen la reconstrucción de su historia, se llevó a cabo en nuestro Instituto entre el 12 y el 14 de octubre de 2000 el encuentro “La Comarca en el Tiempo. Espacios de la Memoria”. En este artículo se detallan las instituciones participantes y las actividades desarrolladas.
Otra escala de observación, el mismo compromiso: desarrollo de la Historia Regional en la Argentina
Por Susana Bandieri
Trascripción de la charla que dio Susana Bandieri, Profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y Directora del Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR). En la misma desarrolla cómo la crisis teórica que en los últimos sufriera la construcción historiográfica nacional derivó en la necesidad de replantear la construcción de un pasado excesivamente dotado de mitos.
La comarca andina del paralelo 42º y su arte rupestre
Por Cristina Belleli
Cristina Bellelli es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (CONICET-INAPL). En este artículo “se habla del pasado” de la Comarca, un “hablar” desde la comprensión que da el proceso de investigación riguroso y metódico, acerca del Arte Rupestre como Imágenes para el futuro.
El Cerro Piltriquitrón. Un poco de su historia.
Por Gabriel Bevacqua
El Bolsón es el “Piltri”. El autor de este artículo, docente de escuela primaria y guía de montaña, describe las características de este cerro emblemático de nuestro pueblo y relata la historia el Club Andino Piltriquitrón, la construcción de los refugios y las primeras ascensiones al cerro.
Curriculum oculto: el equipo directivo frente a la producción de proyectos curriculares
Por María Teresa Fulgi.
María Teresa, directora el Jardín “Unterito”, plantea un análisis del currículo oculto desde la perspectiva del rol de conducción, desde los aspectos teóricos más importantes y los contextualiza en su propia práctica en el nivel inicial.
El día que la tierra se quedó sin gravedad… La didáctica de las Ciencias Naturales en el tercer ciclio EGB. Estudio de caso
Por Josi Mandón
La profesora Mandón plantea distintas propuestas para el desarrollo de una unidad didáctica en torno a la enseñanza del concepto de Gravedad para alumnos de 7º año de EGB. Asimismo relata una experiencia áulica implementada en varias escuelas rurales, transcribiendo las producciones de los alumnos y utilizándolas para analizar sus ideas previas.
El taller de escritura: una experiencia con docentes
Por Andrea Tello
Se transcriben los textos que produjeron docentes que asistieron a un taller de escritura que se dictó en nuestra institución.
Selección de poesías de 7º grado
Por Noemí Sánchez
Noemí Sánchez, maestra de 7º grado de la Escuela Nº 270, realizó un taller de poesía durante el año 2000 en las tres secciones a su cargo. Se reproducen algunas de las producciones de sus alumnos.
Los discursos escolares. Valores explícitos e implícitos
Por Arianne Hecker
Se plantea y fundamenta la necesidad de crear espacios colectivos de trabajo en los que prospere la “reflexividad”, que permitan aprender y desarrollar las capacidades de una Ética Comunicativa que nos acerque a formas más democráticas de vida institucional. Más que educar en valores, nos propone una educación con valor.
¿Por qué el Primer Encuentro sobre Ambiente, Enfermedades emergentes y Educación?
Por Mónica Borile
La doctora Mónica Borile, integrante de la comisión organizadora del Encuentro reseña los objetivos del mismo y los proyectos presentados por los equipos de docentes de diferentes escuelas de la comarca.

 

Contacto

Volver